
En nuestro anterior Blog titulado Eficacia desinfectante de HOClean en pruebas de laboratorio explicamos como se mide la eficacia de un desinfectante y presentamos los resultados que muestran los productos HOClean en test realizados en laboratorio de microbiología. Como vimos, la tasa de desinfección demostrada es igual o superior a la que establece la norma chilena para los productos clasificados en la categoría “desinfectante” (99,999% ó 5-log).
En este Blog proporcionamos información que da una visión más completa de la eficacia del desinfectante generado por HOClean y que corresponde a 3 de los 4 patógenos que revisamos en el Blog anterior.
La siguiente tabla muestra los resultados de un estudio de laboratorio que sirve de estándar internacional para el uso del ácido hipocloroso, en el cual se basan las recomendaciones de los manuales de usuario de HOClean. El estudio es muy amplio y completo, por lo que aquí nos concentraremos solo en un aspecto: el tiempo de eliminación de los patógenos. En siguientes Blogs abordaremos otros aspectos también muy relevantes.
Figura: Comparación del tiempo de eliminación de un patógeno (minutos)



Fuente: Tomado de Wang et al (2007).
El estudio comparó el tiempo que demoran en eliminar los patógenos de prueba, el ácido hipocloroso (HOCl), el ion hipoclorito (OCl–) y el peróxido de hidrógeno (H2O2). El ion hipoclorito es formado al disociar hipoclorito de sodio (NaClO) en agua, por lo tanto, es lo que comúnmente llamamos “cloro”. En tanto, el peróxido de hidrógeno se conoce como agua oxigenada.
Los resultados muestran que, bajo las mismas condiciones para los 3 productos desinfectantes, el ácido hipocloroso eliminó las 3 bacterias de prueba en menos de 1 minuto (<1); mientras el hipoclorito de sodio tardó entre <5 y <20 minutos; y el agua oxigenada entre <15 y >90 minutos.
Estos resultados permiten extraer dos conclusiones importantes sobre la eficacia del ácido hipocloroso:
- Para las 3 bacterias de las que disponemos de estudios específicos para los productos HOClean (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus), el ácido hipocloroso muestra mayor rapidez en su acción desinfectante, al compararlo con cloro (hipoclorito de sodio, en su forma ion hipoclorito) y agua oxigenada (peróxido de hidrógeno).
- Un menor tiempo de eliminación en pruebas de laboratorio (in vitro), de magnitud significativa como la que hemos señalado, permite inferir una mayor efectividad in vivo, en el mundo real.
Esta última conclusión es muy relevante, porque al actuar con mayor rapidez garantiza que su aplicación tiene mayor probabilidad de completar su acción desinfectante que otros productos que requieren mayor tiempo de acción sobre los patógenos. Al actuar casi instantáneamente, el HOCl no está expuesto a los múltiples cambios de condiciones ambientales a los que sí estarán expuestos otros productos, solo por el hecho de que tardan más tiempo en realizar la acción desinfectante.
En consecuencia, el ácido hipocloroso (HOCl o HClO) no solo es más eficaz, sino también más efectivo.
me parece un excelente producto¡¡